Logotipo hernandez castillo abogados 1

¿Cómo solicitar permiso de residencia en España si soy ciudadano europeo?

Muchos son los ciudadanos europeos con interés en un permiso de residencia en España, sin embargo, al ser ciudadanos con derecho a la libre circulación entre los países miembros consideran que para obtener una residencia no requieren cumplir ningún requisito.

Hoy desde Hernández Castillo Abogados, precisaremos cómo pueden los ciudadanos europeos y sus familiares obtener un permiso de residencia en España si pretenden permanecer por más de tres meses pero conozcamos primero cuáles son las condiciones de entrada para estancias menores de tres meses o cuando la intención es estar por mucho más tiempo.

Condiciones de entrada a España para los ciudadanos europeos y sus familiares, para periodos de menos de tres meses.

Como ya hemos analizado en otro post, los ciudadanos comunitarios como sus familiares, en caso de pertenecer a los países que forman parte de la Unión Europea, tienen el derecho a la libre circulación por los estados miembros, por lo que, para entrar a territorio español, sólo deben cumplir las condiciones establecidas en estos casos y que especificamos en el siguiente enlace. Si estos ciudadanos comunitarios quisieran entrar junto a sus familiares, pero estos fueron extracomunitarios, en dependencia del país de origen, deberán solicitar visado o no.

¿Cómo solicitar permiso de residencia en España si soy ciudadano europeo?

Condiciones de Entrada a España para los ciudadanos comunitarios y sus familiares para periodos mayor de tres meses.

En el caso de que los ciudadanos comunitarios quieran permanecer en España por un periodo superior a tres meses, será necesario tramitar un Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión Europea (UE )que se solicita como explicaremos más adelante, indiscutiblemente un procedimiento más sencillo. Por su parte, los familiares deberán solicitar una residencia por ser familiar de un ciudadano de la UE, debiendo solicitar estos un visado en dependencia de si son comunitarios o no.

¿Cuáles son los países miembros de la UE cuyos ciudadanos pueden obtener un Certificado de Registro de Ciudadano de la UE en España?

Aplicarán a esta esta residencia y por tanto obtendrán un Certificado de Registro de Ciudadano  de la UE los ciudadanos de otros Estados miembros de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo y los nacionales de la Confederación Suiza, así como sus familiares que te especificamos a continuación:

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chipre
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Islandia*
  • Italia
  • Letonia
  • Liechtenstein*
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Noruega*
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • R. Checa
  • Rumanía
  • Suecia
  • Suiza**

*Estados parte en el Acuerdo Sobre el Espacio Económico Europeo.

**Acuerdo de 21 de junio de 1999, entre la Comunidad Europea y la Confederación Suiza, sobre libre circulación de personal.

Más información en el siguiente enlace.

¿Qué requisitos debe cumplir los ciudadanos europeos para obtener un permiso de residencia en España?

Para que el ciudadano comunitario puede aplicar a una residencia en España es preciso cumplir con una de las siguientes condiciones:

  1. Ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia en España.
  2. Disponer de medios económicos para sí y para los miembros de su familia, además debe contarse con un seguro de enfermedad público o privado con las mismas coberturas otorgadas por el sistema nacional de salud.
  3. Ser estudiante y estar matriculado en un centro público o privado, reconocido o financiado por la administración educativa competente, con una finalidad formativa; y cuenten con un seguro de enfermedad público o privado, este último que proporcione una cobertura completa en España y garanticen que posean recursos suficientes para sí y los miembros de su familia para no convertirse en una carga para la asistencia social del Estado español durante su período de residencia.
  4. Contar con un seguro publico o privado que tenga una cobertura igual al que otorga el sistema nacional de salud en España.

¿Cómo solicitar permiso de residencia en España si soy ciudadano europeo?

Documentación que debe presentar el ciudadano comunitario para residir en España

Como ya nos habíamos referido con anterioridad, cuando el ciudadano comunitario pretenda residir en España, deberá solicitar un Certificado de Registro de Ciudadano de la UE, pero para ello deberá aportar la siguiente documentación, pudiendo parte de ella ser verificada por la administración de oficio si así se consiente.

Pasaporte o documento nacional de identidad válido y en vigor. En el supuesto de que esté caducado, deberá aportarse copia de éste y de la solicitud de renovación.

Certificado de empadronamiento que puede ser verificado de oficio por la administración si así se consiente.

Acreditación de la condición en el que se encuentre el ciudadano de la UE según sea el caso:

  1. Los trabajadores por cuenta ajenadeberán aportar una declaración de contratación del empleador o un certificado de empleo.  En todo caso, se admitirá la presentación del contrato de trabajo registrado en el correspondiente Servicio Público de Empleo o documento de alta, o situación asimilada al alta, en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, si bien no será necesaria esta documentación si el interesado consiente la comprobación de dichos datos en los Ficheros de la Tesorería General de la Seguridad Social.
  2. Los trabajadores por cuenta propia aportarán una prueba de que trabajan por cuenta propia. En todo caso, se admitirá la inscripción en el Censo de Actividades Económicas o la justificación de su establecimiento mediante la inscripción en el Registro Mercantil o el documento de alta o situación asimilada al alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, si bien no será necesaria la aportación de esta documentación si el interesado consiente la comprobación de dichos datos en los Ficheros de la Tesorería General de la Seguridad Social o de la Agencia Tributaria.
  3. Las personas que no ejerzan una actividad laboral en Españadeberán aportar documentación acreditativa del cumplimiento de las dos siguientes condiciones:

Seguro de enfermedad, público o privado, contratado en España o en otro país, siempre que proporcione una cobertura en España durante su período de residencia equivalente a la proporcionada por el Sistema Nacional de Salud. Se entenderá, en todo caso, que los pensionistas cumplen con esta condición si acreditan, mediante la certificación correspondiente, que tienen derecho a la asistencia sanitaria con cargo al Estado por el que perciben su pensión.

Disposición de recursos suficientes, para sí y para los miembros de su familia, para no convertirse en una carga para la asistencia social de España durante su periodo de residencia.

  1. Los estudiantes, incluidos los que cursen enseñanzas de formación profesional: Matrícula en un centro, público o privado, reconocido o financiado por la administración educativa competente, así como un seguro de enfermedad, público o privado, contratado en España o en otro país siempre que proporcione una cobertura completa en España.

Seguro médico de enfermedad que sea público o privado, contratado en España o en otro país, que proporcione una cobertura en España equivalente a que otorga el Sistema Nacional de Salud.

¿Cómo solicitar permiso de residencia en España si soy ciudadano europeo?

Aclaración importante:

Todos los documentos que sean emitidos en el extranjero para que puedan surtir efecto en el territorio español requiere de legalización previa.

Si tu país es signatario de la Convención de La Haya, bastará la apostilla de La Haya. Sea el caso, se aplicará lo acordado en los convenios bilaterales que puedan existir entre los diferentes países y España, que eximen de legalización. De no cumplirse ninguno de estos supuestos, requiere de la legalización por la vía diplomática, es decir, por el Ministerio de Asuntos Exteriores y posteriormente, por la representación consulado de España en el país de origen. También deberán ser traducidos oficialmente en el caso de que no consten en idioma español.

Existen diferentes convenios de los que son parte los países miembros  de la UE que exime del requisito de legalización. Conoce otras vías de legalizacion en el siguiente enlace.

¿Qué procedimiento se debe seguir para solicitar el Certificado de Registro de ciudadano de la UE?

Primer paso:  Solicitar el “Certificado de Empadronamiento”, en dependencia de donde se pretenda residir. Para más información, consulta el siguiente enlace.

Segundo Paso: Solicitud del Certificado del Registro de la UE con la documentación requerida al efecto para su concesión ante la oficina de extranjería competente. Es decir, donde se haya empadronado el extranjero.

Tercer Paso: Obtención del Certificado del Registro de Ciudadano de la UE

Ya llegados a esta etapa, debes acudir a la Oficina de Extranjería de la provincia donde pretenda residir o en la Comisaría de Policía correspondiente para poder obtener el Certificado de Registro UE.

¿Qué puedo hacer si me deniegan el permiso de residencia?

En caso de denegación de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente, se podrá interponer Recurso Potestativo de Reposición y/o Recurso Contencioso-Administrativo para lo cual necesitarás un abogado experto en materia de extranjería. Contacta con nosotros, te acompañamos en el proceso.

¿Puedo un ciudadano comunitario aplicar a una residencia permanente en España?

Los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo que hayan residido legalmente en España durante un período continuado de cinco años tendrán derecho a residir con carácter permanente y para ello deberán solicitar un certificado que les otorgue dicho derecho.

Sobre la posibilidad de perder la residencia comunitaria, posible concesión de la tarjeta comunitaria por menos tiempo y mucho más, en el siguiente enlace.

¿Cómo solicitar permiso de residencia en España si soy ciudadano europeo?

¿Cómo se solicita la Residencia de familiares de ciudadanos europeos (Comunitarios) en España?

Al igual que los familiares de los ciudadanos españoles, los familiares de ese ciudadano europeo pueden también residir en España, independientemente que sean europeos o no, es decir que formen parte de la Unión europea o de un tercer país (extracomunitario), para ello es necesario cumplir con los requisitos establecidos y la documentación establecida al efecto. Pero ante de precisar los requisitos y documentación precisemos que es la tarjeta comunitaria o residencia de familiar comunitario.

¿Qué es la tarjeta comunitaria o residencia de familiar comunitario?

Es un permiso de residencia que permite a los familiares de ciudadanos comunitarios a residir en España por un período superior a tres meses, estando sujetos a la obligación de solicitar y obtener una “tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión  que les permite trabajar tanto por Cuenta Ajena como Propia por un periodo de cinco años, aunque con limitaciones tratándose de los familiares a cargo.

¿Qué familiares del ciudadano comunitario de otro estado miembro de la unión europea pueden aplicar a la tarjeta comunitaria?

El RD 240/07 dispone la aplicación del régimen comunitario a los siguientes familiares:

  1. a) Su cónyuge, siempre que no haya recaído el acuerdo o la declaración de nulidad del vínculo matrimonial, divorcio o separación legal.
  2. b) La pareja de Hecho con la que mantenga una unión análoga a la conyugal inscrita en un registro público establecido a esos efectos en un Estado miembro de la Unión Europea o en un Estado parte en el Espacio Económico Europeo, que impida la posibilidad de dos registros simultáneos en dicho Estado, y siempre que no se haya cancelado dicha inscripción, lo que deberá ser suficientemente acreditado.
  3. c) A sus descendientes directos, y a los de su cónyuge o pareja registrada siempre que no haya recaído el acuerdo o la declaración de nulidad del vínculo matrimonial, divorcio o separación legal, o se haya cancelado la inscripción registral de pareja, menores de veintiún años, mayores de dicha edad que vivan a su cargo, o incapaces.
  4. d) Ascendientes directo del ciudadano de la Unión o del espacio económico europeo o extracomunitario o de su cónyuge o pareja registrada siempre que no haya recaído nulidad del matrimonio, o divorcio, o se haya cancelado la inscripción registral de la pareja.

Este derecho de residencia se aplica también a la llamada familia extensa, es decir, a otros miembros de la familia, como primos, tíos, sobrinos, hermanos, etc., si acompañan o van a reunirse con un ciudadano de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o de Suiza siempre que puedan acreditar algunas de las circunstancias siguientes:

1) Que, en el país de procedencia, estén a su cargo o vivan con él.

2) Que, por motivos graves de salud o de discapacidad, sea estrictamente necesario que el ciudadano de la Unión se haga cargo del cuidado personal del miembro de la familia.

Es importante señalar que en el caso de que algún miembro de la familia que se pueda beneficiar del régimen comunitario no pertenezca a la Unión europea, y requiera de visado, deberá cumplir con las condiciones previstas para estos casos, debiendo tramitarse en consecuencia, un visado de familiar de la UE de corta estancia, en el Consulado Español de su país de origen.

¿Qué documentación deberán presentar los familiares del ciudadano comunitario para solicitar el permiso de residencia en España?

Pasaporte o documento nacional de identidad válido y en vigor del solicitante o, si está caducado, copia de éste y de la solicitud de renovación.

Certificado de Registro del ciudadano de la UE salvo que consienta que sea verificado de oficio.

Documentación que acredite el parentesco con el ciudadano europeo siendo en cada caso en concreto, los siguientes documentos:

  • Cónyuge o pareja de hecho registrada, la documentación que lo pruebe según sea el caso.
  • Para la pareja no registrada, sólo se necesita la prueba del tiempo de convivencia marital o, en caso de hijos comunes, certificado de nacimiento de los hijos.
  • Para los hijos del ciudadano de la Unión o del Espacio Económico Europeo o de su cónyuge o pareja de hecho registrada mayor de 21 años, la documentación que prueba condición de familiar a cargo o dependiente.
  • Si es hijo menor de edad, documentación que acredite el parentesco.
  • Para el ascendiente del ciudadano de la Unión o de su cónyuge o pareja registrada, hijo mayor de 21 años, documentación que demuestre la condición de familiar a cargo.
  • Para el resto de los miembros de la familia, documentación que pruebe el parentesco y la dependencia, o acreditativa de que en el país de procedencia ya convivían con el ciudadano de la Unión, o de los motivos graves de salud o discapacidad.

Seguro público o privado que tenga una cobertura igual al que otorgue el sistema nacional de salud español.

Documentación que acredite que el familiar que le da el derecho es o trabajador por cuenta ajena o propia, o que tiene medios de vida suficientes y seguro de enfermedad, o que es estudiante, tiene medios suficientes para sí y para los miembros de su familia y seguro de enfermedad.

Aclaración importante: La tasa correspondiente a pagar será la Tasa 790 código 012: y deberá ser abonada con anterioridad a la expedición del certificado de registro.

Sobre el derecho de residencia de carácter permanente y mucha más información en el siguiente enlace.

¿Cómo solicitar permiso de residencia en España si soy ciudadano europeo?

De nuestro post: ¿Cómo solicitar permiso de residencia en España si soy ciudadano europeo?, lo más importante.

Los ciudadanos comunitarios nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre Espacio Económico Europeo y de Suiza, pueden solicitar la residencia por un periodo superior a tres meses para lo cual el ciudadano comunitario, deberá acreditar algunas de las condiciones siguientes:

  • Sean trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia en España.
  • Dispongan de medios económicos para sí y para los miembros de su familia.
  • Sean estudiantes y estén matriculados en un centro público o privado en los términos que hemos expuesto en el post.

Antes de presentar la solicitud, deberán empadronarse, pues este es uno de los documentos que se deben aportar como parte del proceso de solicitud.

El derecho de residencia también se extiende a sus familiares sean ciudadanos comunitarios o no, debiendo para ello aportar la documentación que no sólo acredite parentesco y en su caso, la condición de estar a cargo, si no que el ciudadano comunitario se encuentre en algunas de las condiciones previstas en la legislación que van desde ser trabajador por cuenta propia o ajena, estudiante o contar con medios económicos como ya hemos especificado.

Aunque el proceso de obtención del permiso de  residencia para ciudadanos europeos sea un proceso mucho más fácil, puede estar sujeto a denegación por las causas previstas en la legislación por lo que, en este caso, deberás hacerte acompañar por un abogado experto en extranjería que valorará el caso y propondrá las decisiones que mas se ajuste.

Para evitar errores en el proceso de solicitud, del permiso de residencia para los familiares comunitarios confía en manos expertas. Contacta con nosotros y haremos la presentación por ti.

Si estás pensando residir en España y eres ciudadano de la UE, o del Espacio Económico Europeo o Suiza, podemos ayudarle a conseguir tu residencia española para ciudadano europeo, no dudes en contactarnos, somos Abogados Expertos en Extranjería y Nacionalidad Española. Trabajamos en toda España y presentamos solicitudes en menos de 24 horas.

¡Escríbenos por WhatsApp pulsando aqui:   whatsappp abogados de extranjeria   o llámanos al 977003635 estaremos encantados de ayudarte!

Envíalo a alguien que sabes que necesita este post: