Si te encuentras en España de manera irregular, te traemos una muy buena noticia sobre la política migratoria española, ya que el Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado tomar en consideración una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que persigue una regularización masiva de la situación de muchas personas extranjeras.
Los letrados y demás profesionales de Hernández Castillo Abogados, como expertos en Extranjería y Nacionalidad Española, para darte una alegría y hacerte la vida más sencilla, hemos analizado la información que ha salido en los medios de comunicación hasta ahora, y trataremos de mostrarte todas las claves de esta nueva regularización extraordinaria de inmigrantes en España.
¿Estarás entre los afortunados que próximamente se beneficiarán de esta nueva regularización extraordinaria de inmigrantes en España? Ahora lo veremos.
¿Qué ha pasado en la política migratoria española?
A finales de 2021, hace ya más de dos años, comenzó una campaña de recogida de firmas por una comisión formada por la red ‘#RegularizaciónYa’, la Fundación para la Ciudadanía Global, la Fundación Por Causa, la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES), Cáritas, Alianza para la Solidaridad y el partido Por un Mundo Más Justo.
La Constitución Española, excluyendo algunas materias, permite la iniciativa popular para presentar proposiciones de ley, exigiendo 500.000 firmas acreditadas. Así, en febrero de 2023, la Junta Electoral Central ratificó que esta Iniciativa Legislativa Popular (ILP) dirigida a la regularización extraordinaria de inmigrantes en España había conseguido las firmas necesarias, ya que se han reunido hoy en día más de 700.000. Sin embargo, su tramitación parlamentaria quedó en suspenso debido a la celebración de elecciones generales en julio de 2023.
Gracias al esfuerzo de más de 900 ONGs y 700.000 firmas, esta Iniciativa Legislativa Popular (ILP) ha logrado entrar en el Parlamento. Desde el principio, tanto el PP como Vox se mostraron en contra, mientras que el PSOE se remitía a la legislación europea para asegurar que no puede llevarse a cabo este tipo de procesos.
Según el medio Europa Press, el portavoz socialista, Patxi López, señaló que “Los socialistas vamos a votar a favor en la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre la regulación de inmigrantes y después, en el trámite parlamentario, enmendaremos la propuesta”. De modo que mantiene la postura del PSOE que considera que una regularización generalizada de migrantes va en contra de la normativa europea. “No vamos a jugar ni a la barra libre ni al cierre de fronteras”, ha añadido al ser preguntado por los puntos susceptibles de modificación.
Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, argumentaba en la cadena COPE que “desde el punto de vista de los derechos de las personas, tenemos que ser lo suficientemente sensibles para proteger esos derechos humanos”. Y siguiendo el punto de vista de su partido de no fomentar el “efecto llamada”, ha matizado que “a la vez tenemos que tener la cabeza fría para no incentivar a esas mafias que traen a migrantes a las costas españolas”.
Y por otro lado, Íñigo Errejón, portavoz de Sumar en el Congreso, ha ido más allá señalando que su formación instará la creación de una comisión de seguimiento en la que estén presentes los grupos políticos y los ministerios involucrados. “No vamos a permitir que se apruebe hoy para después meterse en un cajón”, ha defendido.
Finalmente, el 9 de abril de 2024, el Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado debatir en el Parlamento el texto presentado con el apoyo de todos los partidos excepto Vox, que ha votado en contra con un discurso en el que ha vuelto a vincular las violaciones sexuales con la inmigración y un “no queremos que España sea Marruecos o Senegal”. Así, iniciar la tramitación parlamentaria de la propuesta ha recibido 310 votos a favor de PSOE, PP, Sumar, Junts, ERC, PNV, Bildu, BNG y Podemos.
Según la Agencia EFE, más de doscientas personas han celebrado en la Plaza de las Cortes que el Congreso aprobará la tramitación de esta propuesta. Lo han hecho con gritos y aplausos de entusiasmo, tras pancartas en las que se podía leer “sobrevivir no es delito” o “sin papeles nos criminalizan” y cinco palabras que los participantes han repetido sin cesar “Ningún ser humano es ilegal”.
Por tanto, la proposición de ley continuaría su trámite parlamentario en una comisión donde los grupos parlamentarios pueden presentar enmiendas. Después, sería llevada, otra vez, al Pleno del Congreso de los Diputados y al Senado para su votación y que los partidos políticos, si así lo desean, formulen nuevas enmiendas al texto legislativo sobre la regularización extraordinaria de inmigrantes en España.
¿Qué pretende la ILP para la regularización extraordinaria de inmigrantes en España?
En resumen, la proposición de ley presentada a través de la mencionada Iniciativa Legislativa Popular (ILP) pretende modificar la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, con la siguiente redacción:
«Disposición transitoria primera. Regularización extraordinaria de inmigrantes en España.
El Gobierno, mediante Real Decreto, establecerá, en el plazo de 6 meses, un procedimiento para la regularización de los extranjeros que se encuentren en territorio español antes del día 1 de noviembre de 2021.»
Puedes ver el texto completo de la proposición de ley sobre la regularización extraordinaria de inmigrantes en España en el siguiente enlace.
Sin embargo, queda pendiente de aprobación y posibles enmiendas en el Parlamento, antes de que el Gobierno español establezca las condiciones de este procedimiento extraordinario. Esto se regulará en forma de Reglamento en el plazo de 6 meses, en principio, desde la citada aprobación por el Parlamento de la ILP, lo cual se prevé que tenga lugar para finales de 2024 o principios del año 2025.
¿Qué es una regularización extraordinaria de inmigrantes en España?
La regularización extraordinaria de inmigrantes en España es un instrumento utilizado por las administraciones públicas para conceder, fuera de los trámites burocráticos ordinarios, autorizaciones de residencia y trabajo a las personas extranjeras que viven de forma irregular en España.
Este mecanismo se ha utilizado por muchos países a lo largo de las últimas décadas. Por ejemplo, entre 1996 y 2008, sólo en la Unión Europea se llevaron a cabo 43 programas de regularización en 17 Estados miembros, siendo las más recientes las realizadas por Portugal e Italia en plena pandemia, una respuesta apoyada por el Relator Especial de la ONU para los derechos humanos de los migrantes.
En España se han hecho ocho regularizaciones de migrantes y se han beneficiado más de un millón de personas, hasta el momento.
La primera legalización de la situación irregular de migrantes la llevó a cabo el presidente socialista Felipe González en 1985, hace ya casi 40 años. Seis años después, haría otra bajo su mandato, con una regularización total de casi 144.000 personas.
Bajo los Gobiernos del PP, la primera regularización llevaba a cabo fue en 1996, con José María Aznar como presidente del Gobierno. Los beneficiados fueron 21.000 migrantes. Aunque la mayor que han hecho los ‘populares’ no fue hasta 2001, con la llamada “regularización por arraigo”, que regularizó la situación de 239.000 migrantes.
La última se produjo en el año 2005, hace casi 20 años, bajo el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, cuando casi 600.000 migrantes pudieron regularizar su situación de manera extraordinaria, convirtiéndose en la mayor hasta el momento. En este caso, todas las fuerzas políticas, salvo el PP, pactaron dicha regularización extraordinaria. También contó con el apoyo y la colaboración de los agentes sociales y ONGs. En concreto, 578.000 migrantes lograron legalizar su situación en España, según cifras del propio Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de la época.
En suma, con González se regularizó a casi 147.000 personas, con Aznar a casi 454.000 y con Zapatero a 578.000. Bajo el mandato de Rajoy no se llegó a producir ningún tipo de legalización de la situación irregular de los migrantes en España.
¿Por qué una regularización extraordinaria de inmigrantes en España?
La cifra de personas en situación irregular en España es incierta, ya que apenas pueden hacerse estimaciones por la propia invisibilidad del colectivo. No obstante, de acuerdo con las estimaciones más recientes hechas por un estudio de la Fundación Por Causa, en España residen de manera irregular entre 390.000 y 470.000 personas extranjeras, de las cuales una tercera parte serían menores de edad.
Y según datos de ‘Save the Children’, hay alrededor de 500.000 migrantes en España que se encuentran sin papeles, la mayoría procedente de América Latina. Del total, más de la mitad son mujeres y unos 112.000 son menores de 16 años, siendo grupos de especial vulnerabilidad.
Por una parte, como argumentan los promotores de la ILP, los criterios de acceso a la residencia son altamente restrictivos y de muy difícil cumplimiento. Y por otra, el procedimiento administrativo implementado es lento, burocrático y cuenta con un elevado margen de discrecionalidad a la hora de conceder las autorizaciones o su renovación.
Si quieres saber cómo conseguir papeles en España de forma ordinaria, visita el siguiente enlace.
Desde el punto de vista de las personas extranjeras sin papeles, la irregularidad supone una condena a la explotación laboral, la invisibilidad frente a las instituciones, la desprotección legal o la exclusión de facto de servicios públicos esenciales como la educación y la sanidad.
Y desde el punto de vista del Estado, la irregularidad impide a muchos migrantes contribuir dignamente con capacidades que son esenciales para el sostenimiento de la sociedad, pues la economía sumergida limita las contribuciones fiscales de estos trabajadores a los impuestos indirectos de lo que consumen. Y una regularización extraordinaria de inmigrantes en España afloraría, rápida y eficazmente, el gran potencial de sus impuestos directos y de las contribuciones de empleados y empleadores al sistema de Seguridad Social.
Además, durante los meses de la pandemia, donde las comunidades de migrantes en situación irregular han dado la cara por la sociedad española en sectores imprescindibles como el de los cuidados, el reparto a domicilio o la recogida de fruta y verdura. Con ello pagaron un altísimo precio en forma de contagios y muertes. Nuestra sociedad tiene una deuda de gratitud con uno de sus colectivos más vulnerabilizados.
De modo que la regularización extraordinaria de inmigrantes en España permitirá:
- Visibilizar la totalidad de la población migrante que reside en el país.
- Compensar las desigualdades que presentan como punto de partida.
- Garantizar sus derechos laborales en condiciones de igualdad, reduciendo las situaciones de abuso y explotación.
Según sus promotores, esto acabaría con la vulneración de los derechos fundamentales de estos migrantes, que cifran en alrededor de 500.000, y las barreras que les impiden contribuir económica y fiscalmente a la sociedad, además de darles la posibilidad de acceder a un trabajo digno, vivienda, salud o educación.
¿Cuáles serán los requisitos para beneficiarte de la regularización extraordinaria de inmigrantes en España?
De esta posible regularización extraordinaria se podrían beneficiar alrededor de medio millón de personas extranjeras que actualmente residen en España. Concretamente, la podrían solicitar todos aquellos migrantes en situación irregular que estuviesen viviendo en el país desde antes del 1 de noviembre de 2021, siempre que no cuenten con antecedentes penales. Así que ya puedes ir cancelándolos.
Si quieres sabes cómo cancelar los antecedentes penales, visita el siguiente enlace.
Según la mayoría de los expertos, al igual que las anteriores la nueva regularización extraordinaria de inmigrantes en España no exigirá un contrato de trabajo, ya que ello ya está previsto en la normativa ordinaria que regula el Arraigo Social, el cual probablemente será modificado.
Sin embargo, pese a ser optimistas porque parece hacer voluntad política, como adelantábamos anteriormente, el Congreso sólo ha activado el trámite parlamentario por el que los partidos podrán proponer enmiendas (y se espera sean numerosas) para definir su alcance y que la regularización extraordinaria de inmigrantes en España vuelva a votarse en el Congreso y el Senado.
En este sentido, José Luis Escrivá, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha descartado aprobar una regularización masiva y generalizada de inmigrantes, sino que apuesta por el estudio de los expedientes “caso por caso”. Alega que ésta es la línea marcada por la normativa europea. También ha recordado que existe un proceso de reforma de la Ley y el Reglamento de Extranjería, aún en fase de estudio en el Ministerio, cuando la senadora de ERC, Ana María Surra, ha solicitado eliminar el requisito de presentar un contrato de trabajo indefinido y a jornada completa para quienes pretenden obtener papeles por la vía del arraigo.
Si quieres saber más sobre los Tipos de Arraigo en España, visita el siguiente enlace.
Por último, la Comisaria Europea de Asuntos de Interior, Ylva Johanson, dejó claro que las regularizaciones son una cuestión de cada Estado miembro, pero también es cierto que las últimas regularizaciones (en Italia y Portugal) enfocaron la entrega de documentos a colectivos muy tasados y en el contexto de la pandemia. España no tendría limitaciones legales para llevarla a cabo.
Y la casualidad ha querido que la medida se tome en consideración un día antes de que el Parlamento Europeo vote el Pacto Europeo de Migración y Asilo, un conjunto de medidas con las que se pretende, entre otras cosas, dificultar la estancia de aquellos que emigran por razones económicas y no cumplen los requisitos legales para vivir en la Unión Europea.
Por todo ello, desde Hernández Castillo Abogados te recomendamos aprovechar esta oportunidad que ofrece la regularización extraordinaria de inmigrantes en España. Nosotros te orientaremos y asistiremos en los trámites para regularizar tu situación y otros relacionados con Extranjería, ya que somos abogados expertos en Extranjería y Nacionalidad Española. ¡Nos avalan años de éxito y experiencia!
Y no dudes en contactar con nosotros para cualquier otra consulta legal en materia civil, penal, administrativa o laboral. Trabajamos en toda España y nos comprometemos a presentar tu solicitud de manera telemática en menos de 24 horas.
Escríbenos por WhatsApp pulsando aquí: o llámanos al 977003635. ¡Estaremos encantados de ayudarte!